Transparência e acesso à informação de dados relativos a incentivos fiscais
Desafios históricos e avanços recentes
DOI:
https://doi.org/10.36428/revistadacgu.v14i25.498Resumen
Este artículo tiene como objetivo comprender los principales desafíos y avances para la transparencia de la información sobre incentivos fiscales, incluso a nivel de contribuyentes beneficiarios. Inicialmente se presentan referencias teóricas referentes a políticas públicas, extrafiscalidad, incentivos fiscales y exención de ingresos tributarios; luego, se discuten los principales desafíos a la transparencia en esta materia, especialmente los datos individuales a nivel de contribuyentes en esta materia; y, finalmente, se discuten los principales avances normativos y legislativos, con el potencial de incrementar el nivel de transparencia sobre esa información y datos, tanto a los órganos de control como a la sociedad en general. Las hipótesis discutidas son: a) la falta de una metodología uniforme para el cálculo de la exención de ingresos entre las distintas entidades federativas, en el caso de exenciones practicadas por Estados, Distrito Federal y Municipios, así como la interpretación de que la información individual al contribuyente nivel de los incentivos fiscales de que disfruta, constituyen los principales obstáculos a la transparencia en esta materia; b) en cuanto al obstáculo al secreto fiscal, se realizaron recientes e importantes avances normativos y legislativos para permitir una mayor transparencia en esta materia. Ambas hipótesis se confirman al final del artículo. Se utiliza el método de investigación hipotético-deductivo, basado en la búsqueda bibliográfica, revisión de la literatura, datos de solicitudes de acceso a la información con organismos públicos y consulta de la legislación en la materia.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista da CGU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista da CGU sigue a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY), que permite que los trabajos publicados se usen y compartan, siempre dando crédito a los autores y origen. Los contenidos publicados hasta 2019 tienen permiso genérico de uso y distribución con indicación obligatoria de autoría y origen.
La presentación de la propuesta implica un compromiso de no enviarla a otra revista y autoriza, si se aprueba, su publicación.Destacamos algunos puntos esenciales y no exhaustivos relacionados:
- La presentación de la propuesta también implica que el (los) autor (es) está (n) de acuerdo con la publicación, sin resultar en remuneración, reembolso o compensación de ningún tipo.
- Los textos publicados son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la revista.
- La responsabilidad por cualquier plagio es responsabilidad del (de los) autor (es).
- La persona responsable de la presentación declara, bajo las sanciones de la Ley, que la información sobre la autoría del trabajo es completa y correcta.
También se destacan los elementos relacionados con nuestras Políticas editoriales, en particular con la Misión y Alcance de la revista, la Ética de Publicación, el Proceso de Evaluación por Pares y la Política de Acceso Abierto.
